Menu

Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbil

El 8 de diciembre del 2016 la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante su resolución A/RES/71/125, designa el 26 de abril como el Día Internacional de Recordación del Desastre de Chernóbil, que se celebrará todos los años a partir del 2017.

En 1986, en la central nuclear de Chernóbil una explosión propago una nube radioactiva en gran parte de lo que fue la Unión Soviética y que ahora son los territorios de Belarús, Ucrania y la Federación de Rusia. Casi 8.4 millones de personas en los tres países fueron expuestas a la radiación. Según los informes oficiales, 31 personas murieron en el momento y 600.000 «liquidadores» involucrados en las operaciones de extinción del fuego y de limpieza estuvieron expuestos a los altos niveles de radiación.

El reactor destruido emitió una cantidad de material radiactivo al medio ambiente: 10 unidades internacionales de actividad, denominadas bequerelios. Aunque la descarga incluyó muchos elementos químicos radiactivos, sólo dos de ellos, el yodo (a corto plazo) y el cesio (a largo plazo) resultaron particularmente significativos desde el punto de vista radiológico. Dentro de los efectos en la salud que se le atribuyen a la explosión de radiaciones, se le adjudican dos tipos:

  • Síndrome de Radiación Agudo (ARS), este síndrome sólo se observa a dosis de radiación relativamente altas, por encima de una dosis umbral y presenta una patología característica que afecta a órganos y tejidos específicos.
  • Tumores malignos radio inducidos a largo plazo, se han manifestado sólo como un aumento de la incidencia de tumores malignos de la tiroides en las niñas y niños

Debido a que no se contó con el apoyo soviético, las Naciones Unidas y sus colaboradores buscaron distintos modos de proporcionar ayuda de emergencia, entre los que se incluían la valoración de la seguridad nuclear y de las condiciones ambientales, y el diagnóstico de las distintas condiciones médicas derivadas del accidente. Es por eso, que hoy en día se tienen diferentes protocolos a seguir ante cualquier tipo de emergencia nuclear que pueda desencadenar un desastre como el ocurrido en Chernóbil, así mientras practicamos la seguridad nuclear, también reflexionamos sobre nuestros errores para evitar que estos se repitan.

 

  • Valora este artículo
    (0 votos)
volver arriba